Santo Domingo, RD.- El
presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la República
Dominicana, Fernando González Nicolás, afirmó hoy que la biodegradación de los
plásticos es una solución que complementa otras que contribuyen a reducir la contaminación
que producen estos materiales cuando son desechados luego de usarlos.
Se
refirió al reciclaje, el reuso y la reducción de los plásticos, mejor conocidas
como las “3Rs”, y añadió que la biodegradación es una tecnología que lideran
los británicos y que consiste en añadir aditivos al momento de la fabricación
de los plásticos para que estos al final de su vida útil, se convierten en
biomasa y agua.
González
Nicolás manifestó que “los plásticos biodegradados pueden ser reciclados y
reusados, sin embargo, si estos no logran ser recolectados y terminan en solares,
cañadas, ríos o mares, no contaminaran el ambiente. Ya que al estar
biodegradados se convertirán en materia orgánica y de esta forma complementando
las otras soluciones que reducen la contaminación”.
Añadió
que para que la República Dominicana sea efectiva en la reducción de la
contaminación por los plásticos, es necesario aplicar varias soluciones en
forma simultánea. Ya que individualmente las soluciones tienen un efecto
parcial sobre la reducción de la contaminación del plástico. Puso de ejemplo que
en la actualidad solamente se logra reciclar un 16% del total de los plásticos
en el mundo.
Agregó
que conocidas marcas dominicanas han comenzado a utilizar la tecnología
británica de biodegradación del plástico en sus envases para así reducir la
contaminación del medioambiente en República Dominicana.
Dijo
que los fabricantes de las marcas como son entre otras el pan Lumijor y el
arroz Campos, dos marcas líderes en ventas en el mercado dominicano, decidieron
biodegradar sus plásticos con los aditivos británicos d2w que fabrica la
empresa Symphony Environmental.
Los envases
biodegradados con la tecnología británica son producidos en el país por el
fabricante de plásticos Multigestiones Ayax, el cual está certificado para
aplicar los aditivos d2w en la República Dominicana.
Concluyo diciendo que el plástico
es un material muy útil a la humanidad, de múltiples usos y de costo muy
competitivo. La solución no es la prohibición del plástico para que no
contamine o el de sustituirlo por otros materiales que son más costosos e
imprácticos. Lo correcto es incentivar las soluciones que se les ha probado su efectividad
en reducir la contaminación, como son soluciones como la biodegradación y las
3Rs.
¿Qué es la Mancomunidad?
Es una organización voluntaria que agrupa
a 54 países que están ubicados en todos los continentes del mundo. La Jefa de
la Mancomunidad es la Reina Isabel II de Gran Bretaña y los países componen la
Mancomunidad tienen una misma idiosincrasia, que es la británica y cuentan con
el mismo sistema legal y político. La Mancomunidad tiene 2.4 billones de
habitantes (un tercio de la población mundial) y controlan un 25 % del comercio
Mundial.
Incluye como miembros, naciones tan
grandes como el Reino Unido, Canadá, Australia, la India, África del Sur,
Malasia y tan pequeños como Antigua, Barbados, Malta, Mauricio y Singapur,
entre otros.
¿Qué es la Mesa de la Mancomunidad en RD?
La Mesa Redonda de los Países de la
Mancomunidad en la República Dominicana es una entidad que tiene como objetivo
el promover las relaciones bilaterales, económicas, políticas y sociales entre
los países de la Mancomunidad y la República Dominicana.
La integran los diplomáticos de los países
que son este bloque y que están adscritos en República Dominicana y los
presidentes de las cámaras binacionales de comercio británica, canadiense, de
la India y de Trinidad.
Además, son asociados corporativos de la
mesa las multinacionales localizadas en República Dominicana que tienen su casa
matriz en un país de la Mancomunidad entre otras corporaciones.